10 centros comunitarios en México - Arquitectura para desarrollo social
¿Cómo surgen los centros comunitarios? ¿Por qué representan muchas veces una necesidad de apropiación y desarrollo de la sociedad? En la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, los centros comunitarios se presentan como una alternativa capaz de brindar servicios de salud, educativos, culturales y recreativos, así como espacios que contribuyan al desarrollo presente y futuro de las comunidades.
Centro de Desarrollo Comunitario en Tapachula / Laboratorio de Acupuntura Urbana.
En México, son numerosos los centros comunitarios creados y apoyados por instituciones gubernamentales, fundaciones civiles o empresas privadas, así como iniciativas de cogestión que tienen como objetivo integrar a niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a espacios de reunión, socialización y recreación, donde puedan desarrollar actividades que van desde el aprendizaje hasta el desarrollo de habilidades individuales y colectivas.
Centro Comunitario Ruiz / bgp arquitectura. Imagen © Jaime Navarro
Según la definición de la ONU, el desarrollo comunitario se define como “el progreso encaminado a crear condiciones de progreso económico y social para la comunidad, con su participación y el mayor apoyo posible a su iniciativa”.
A través del estudio de las necesidades y demandas de las comunidades, los centros comunitarios consolidan proyectos que, más allá de incentivar el desarrollo integral de los individuos en entornos colectivos, permiten regenerar sus localidades mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Centro de Desarrollo Comunitario / CCA Centro de Colaboración Arquitectónica. Imagen © Jaime Navarro
Sin duda, la pobreza, el acceso a la educación, la nutrición, la salud, la vivienda y el desempleo son sólo algunos de los muchos factores que obstaculizan el desarrollo comunitario, colocando a menudo a la población en situaciones de vulnerabilidad y conduciéndola a la exclusión social. El rápido crecimiento poblacional en México ha contribuido a sus actuales problemas sociales, entonces ¿cómo es posible contrarrestar estos desafíos mediante la incorporación de recursos, políticas públicas, procesos de participación y esfuerzos colectivos?
Centro Comunitario Ruiz / bgp arquitectura. Imagen © Jaime Navarro
Centro Comunitario Cuexcomate / Federico Colella + Aleyda Resendiz + Brenda Hernandez + Riccardo Caffarella. Imagen © Jaime Navarro
Del compromiso y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios
Conciliar los intereses de las comunidades en la búsqueda de mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo social es parte de las intervenciones que configuran el horizonte del patrimonio comunitario. Al fortalecer la identidad social, el sentido de pertenencia y los vínculos entre los habitantes de la zona, también es posible fomentar un intercambio de saberes con las comunidades locales, como se observa en el Centro de Desarrollo Comunitario Jalpa de Méndez en Tabasco, donde se combinan tecnologías de diseño con procesos artesanales para integrar un nuevo lenguaje a la memoria constructiva del paisaje del sitio.
Desde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) aspiran a contribuir a reducir problemas relacionados con la pobreza, la educación, la salud y la inseguridad mediante la construcción de espacios que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la vida comunitaria. Así como el Centro de Desarrollo Comunitario Jalpa de Méndez fue parte del Programa de Mejoramiento Urbano de la SEDATU, también se incluyó el Centro Comunitario Los Mangos, que ofrece una amplia variedad de actividades deportivas, recreativas, culturales y de capacitación para fomentar el desarrollo comunitario.
Centro de Desarrollo Comunitario en Tapachula / Laboratorio de Acupuntura Urbana. Imagen
Más allá del beneficio social
Además de ofrecer servicios educativos, culturales, recreativos, médicos, etc., el rol de los centros comunitarios es capaz de demostrar la integración de múltiples usos y funciones relacionadas con emergencias, desastres naturales u otros eventos. Al contribuir a la educación de la población, también pueden ayudar a mejorar la seguridad pública y contribuir a la conservación del medio ambiente, entre otras oportunidades. Pero, ¿cómo contribuye la flexibilidad e integración de usos mixtos al desarrollo de actividades en los centros comunitarios?
Un caso es el Centro Comunitario Ruiz de BGP Arquitectura, un proyecto que funge como proveedor de productos esenciales alimentos, agua y medicinas y servicios básicos para la zona, así como centro de refugio en casos de violencia, ofreciendo ayuda a personas en riesgo o en emergencias y sirviendo como clínica de atención primaria. Además, tanto el sistema como los procesos constructivos fueron seleccionados de manera que la población local pudiera aportar mano de obra y materiales, promoviendo no sólo beneficios sociales sino también económicos para la comunidad a través del proyecto.
Referencias:
Iñiguez, Agustina. (2023). Architecture for Social Well-Being: 10 Community Centers in Mexico. ArchDaily.
Quanta Lux Academy Diseño de iluminación
Certificación DIALux Básico | Certificación DIALux Avanzado | Curso Iluminación emergencia
DIALux Evo 11 - Diseño de iluminación - Cursos y Certificaciones
Palabras clave: arquitectura moderna - concurso internacional - diseño arquitectónico - arquitectura - desarrollo social - comunidad - centro comunitario - colectivo - proyecto social
Esto fue:
Comments